top of page

ECONOMÍAS DIVERSAS Y ECONOMÍAS OTRAS PARA LA VIDA

Esta es la línea estructural y transversal del GEAAD, donde se encuentra el eje fundamental de investigación.  Existe una imposibilidad de dar respuesta a la compleja crisis ambiental que vivimos, desde visiones disciplinares y hegemónicas de la economía, basadas en los paradigmas de crecimiento, competitividad, acumulación y una idea de bienestar centrada en consumo,  generando una simplificación del mundo que no crea condiciones para la vida. Por ello la necesidad de pensar en economías diversas y economías - otras que primen el cuidado de la vida, que partan de una visión relacional y sistémica con la naturaleza, que se sustenten en el cuidado, lo colectivo y lo cooperativo y se piensen desde un bienestar más allá del consumo. Estos elementos tienen como punto base la sustentabilidad, la resiliencia y la justicia ambiental.

"La visión moderna del mundo y en particular de la economía, tiene un componente estructural en el que se reduce la complejidad de la naturaleza, a contenedor de recursos, factor productivo, ente externo (a lo humano) proveedor de insumos; con la cual se da una relación básica de satisfacción de necesidades de consumo, crecimiento, competitividad y productividad. Esta desconexión vital fundamenta la idea de libertad individual, desincentiva la responsabilidad colectiva y desconoce la interdependencia que impacta nuestras formas de organización y creación de realidad, que finalmente es subjetiva y está retroalimentada por nuestra constante metabolización con el mundo exterior y con la vida."

Alexander Rincón Ruiz 

QUIÉNES SOMOS? LO QUE NOS MUEVE

Somos un grupo interdisciplinar y transdisciplinar que investiga, crea, conecta  y acompaña transiciones hacia economías diversas y economías-otras para la vida. Nos desmarcamos del pensamiento hegemónico para imaginar y construir alternativas desde el cuidado, la reciprocidad y la regeneración. Nos une el compromiso con la vida en todas sus formas. Desde nuestras distintas trayectorias, disciplinas y experiencias, tejemos conocimientos situados, vinculamos saberes ancestrales y científicos, y construimos puentes entre comunidades, territorios y mundos posibles. 


Dialogamos y actuamos para fortalecer iniciativas que ya existen, para hacer visibles las múltiples realidades y para nutrir procesos colectivos que transformen los cimientos de la economía. Nuestra apuesta no es solo académica, es ética y política: generamos condiciones para que otras formas de habitar, producir y relacionarnos florezcan, arraigadas en la diversidad, la autonomía y la justicia. Porque la economía no es solo un sistema, es un territorio en disputa.  Estamos aquí para construir caminos donde la vida vuelva a ser el centro.

A DÓNDE VAMOS? NUESTRO HORIZONTE

Nos proyectamos como una plataforma viva de pensamiento, experimentación y acción para transformar las economías desde la diversidad, la autonomía, la sustentabilidad y la justicia. Queremos sostener procesos que abran nuevas posibilidades, nutran transiciones y contribuyan a la regeneración de los territorios y la vida en todas sus formas.  Nos dirigimos hacia la construcción de redes, metodologías y espacios que potencien el diálogo entre saberes, fortalezcan experiencias comunitarias y hagan visibles formas alternativas de existir, producir y habitar el mundo. Apostamos por generar incidencia a través de:
Procesos de investigación-acción en distintos territorios de América Latina, que vinculen conocimientos situados y generen aprendizajes colectivos.
Foros, libros, artículos y conversaciones que cuestionen discursos hegemónicos y amplifiquen las voces de quienes han sido históricamente ignorados.
Prototipos, juegos y experiencias como herramientas de exploración para imaginar y ensayar futuros posibles.
Espacios de encuentro y redes de colaboración que articulen actores diversos en la construcción de economías para la vida.
Influencia en políticas públicas, aportando conocimiento y propuestas que impulsen cambios estructurales.

No buscamos solo comprender la economía, sino transformarla...

LIBRO

Bioeconomía: Miradas múltiples, reflexiones y retos para un país complejo

Tapa bioeconomia.png

En este libro emergieron las ideas de “economías para la vida” y “economías otras”, y se reflexiona alrededor de lo que estamos entendiendo por “la vida”, se revisan las teorías de Autopoiesis y la Cognición (Teoría de Santiago), desarrolladas por Maturana y Varela, las cuales proveen una respuesta orgánica y científica a esta pregunta, que apuntan a establecer una visión sistémica de la vida.  El presente libro reúne diversas aproximaciones y visiones asociadas a bioeconomía en Colombia, se encuentran diferentes perspectivas institucionales, comunitarias, académicas, etc., las cuales nos llevan a plantear la necesidad de resignificar el concepto de bioeconomía, una idea que debe evolucionar de una visión moderna (centrada en mercados y tecnología) a una visión aso ciada a diversidad, complejidad, pluralidad, resiliencia y justicia ambiental. Una economía que posibilite condiciones para la vida, partiendo de que está inmersa en un sistema mucho más complejo: la naturaleza, la economía como un medio, más que un fin en sí misma. 

Árbol de las economías para vida

CURSO PREFORO LATINOAMERICANO

ECONOMÍAS DIVERSAS Y ECONOMÍAS-OTRAS PARA LA VIDA

1.png
1.png

INTEGRANTES

logo geaad.png
Valeria-Zapata-Giraldo-800x800 (1).jpg

Integrante

Margarita Nieto Restrepo

Administradora Ambiental con maestría en Economía Ecológica. Con 19 años de experiencia en proyectos de gestión ambiental, priorizando el relacionamiento con diversos actores, asociados a procesos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Ha trabajado en instituciones públicas, institutos de investigación, agencias de cooperación y ONG, en la orientación conceptual y metodológica de procesos de gestión y manejo de ecosistemas estratégicos, transformación de sistemas productivos y ordenamiento territorial.

Integrante

Valeria Zapata Giraldo

Investigadora doctoral del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona. En mi investigación exploro dimensiones de justicia social y justicia en los datos en las políticas de conservación de la biodiversidad basadas en áreas, incluyendo áreas protegidas y Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC) en Colombia. Soy comunicadora social y periodista, MSc. en Desarrollo Internacional, Medio Ambiente y Cambio Climático (Universidad de Manchester, Reino Unido), y Magíster en Comunicación Transmedia (Universidad EAFIT, Colombia)

  • twitter
  • linkedin
alexander.jpg

Coordinador

Alexander Rincón Ruiz

Economista, Msc economía agraria y doctor en economía ecológica. Investigador doctoral visitante de la Universidad de Cambridge (Department of land Economy). Se ha desempeñado como secretario técnico de la cuenta satélite de medio ambiente en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), coordinador técnico de la Iniciativa Latinoamérica y Caribeña para el desarrollo sostenible (ILAC – Colombia), consultor del Departamento Nacional de Planeación (DNP), investigador por Colombia de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment – MEA). Es autor de múltiples publicaciones relacionadas a sus áreas de interés. Lidero la línea de investigación de valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el Instituto Humboldt.

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
1.png
Marie_Zazvorkova.jpg
Foto - Paola Cervera Quintero.jpeg

Integrante

Ingeniera industrial, magistra en política social y Ph.D. en administración y políticas públicas. Experiencia en el sector público de 5 años (2011-2016), docencia e investigación de 8 años (2016 hasta la fecha), dirección en el tercer sector con comunidades de vendedores ambulantes en Bogotá, Villavicencio y Fusagasugá (2021 - hasta la fecha). Temas de investigación: Economía Popular, Administración Pública, Género, “Desarrollo Sostenible”, Economías Indígenas y Desarrollo Comunitario.

  • web
  • instagram
  • linkedin

Integrante

Marie Zázvorková

Magíster en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos (Praga y Bogotá/UN-IEPRI), con una larga experiencia en cooperación internacional y con la curiosidad de profundizar en propuestas económicas alternativas, procrecimiento y visiones “Beyond Growth” desde el Sur Global. En los últimos dos años, ha explorado y catalizado la filantropía comunitaria y la regeneración en la biorregión, Cuenca Alta del Río Bogotá, como parte del movimiento de fundaciones territoriales de Colombia y la iniciativa global Escuela de Diseño para Regenerar la Tierra. Promueve un enfoque holístico de la regeneración que considere todas las formas de vida como igualmente vitales y merecedoras de cuidado.

Foto - José Andrés Fuentes G.jpg

Integrante

José Andrés Fuentes Gonzále

Ing. Industrial y doctor en Estudios Medioambientales. Fundador del Centro de Economía Solidaria e Investigación Social (CESIS), desde donde asesora y acompaña Organizaciones de las economías solidarias. Desde hace más de 20 años trabaja con organizaciones campesinas e indígenas en México y Colombia, particularmente con el Grupo Cooperativo Yomol A’tel (Chiapas). Autor de diversos artículos y publicaciones, incluyendo su primer libro “Alternativas en tiempos de crisis civilizatoria”.

  • instagram
  • linkedin
1.png
1.png
1.png
1.png
1.png
logo geaad.png
Angela-María-Londoño-Motta (1).jpg

Integrante

Angela María Londoño Motta

Soy zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Magister en Administración de Empresas de Univalle y Doctorado en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia.  Con el grupo de Investigación en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira,  en trabajo comunitario, apoyo en temas socioeconómicos, trabajé con el proyecto Escuela de Pensamientos Agroecológicos y Escalamiento de la Agroecología, con las juventudes rurales, oriento las asignaturas de economía ecológica y economía campesina.  Hoy, mi interés se focaliza hacia las finanzas comunitarias, en el marco de economías sociales, transformadoras, alternativas u otras, entre muchas de las denominaciones que se les están dando. 

logo geaad.png

Integrante

Jerson Lizarazo

MSc en Medio Ambiente y Desarrollo. Trabajo en el IDEA de la UNAL (Colombia). A partir del cuestionamiento que surge desde la física moderna y la mística al dualismo cartesiano de la ciencia y la economía convencional, investigo los requerimientos teóricos para construir una Economía Ecológica basada en la idea de la unidad mente-materia. El objetivo es crear una estructura teórica con una base ontológica, física, ecológica y matemática sólida, que facilite la implementación de economías de sistemas viables con la vida. 

Integrante

Andrés Zambrano-Curcio

MSc. Economía de la Universidad del Norte. Actualmente en el 3er año de mi doctorado en la Brandenburg University of Technology, Cottbus-Senftenberg, y trabajo para la Bergische Universität Wuppertal. Mis temas de investigación se relacionan con teoría de la decisión bajo riesgo, economía experimental y psicología económica, desde una perspectiva ecléctica y heterodoxa. Mis intereses también pasan por la economía política y la historia económica, así como el repensar la forma de enseñar economía en clave pluralista.

Lina Gomez Rico.jpg

Integrante

Lina Marcela Gómez Rico

Integrante del equipo ejecutivo de la Fundación Manfred Max-Neef e investigadora del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de Universidad Austral de Chile CEAM-UACH. Administradora de negocios internacionales de la Universidad del Quindío, Colombia. Magister en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica, de la Uach –Chile. Mis líneas de investigación e intereses son el Turismo de Base Comunitaria, la Educación Popular o Educación a Escala Humana (enfoque que venimos trabajando), me interesa profundizar en temas relacionados con el buen vivir y los modos de vida. Apasionada del café y la bicicleta. 

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
Luz A Rodriguez2.jpg

Integrante

Luz A Rodríguez

Economista, Maestría en Economía ambiental, Doctorado en Política Pública. Profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. He trabajado en temas relacionados con los impactos del conflicto armado en Colombia, la política pública de atención a la población desplazada por la violencia, y los sistemas de uso y producción rural-campesinos en Colombia. Mi interés se centra en temas relacionados con el uso y la gestión de bienes comunes por comunidades rurales; campesinado y economías campesinas;  construcción de paz y justicia ambiental. 

  • twitter
Jorge León Quiroga Canaviri.jpg
logo geaad.png

Integrante

Orlando Vargas Rayo

Soy Economista especialista en estudios amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia y maestría en Ciencias de la sostenibilidad de la Universidad de Tokio. Actualmente curso la maestría en Ciencias Biología enfocada en conservación de la biodiversidad en la Universidad del Valle, Colombia. Tengo más de 10 años de experiencia en investigación socioeconómica y economía ambiental para el sector público, privado y cooperación internacional. He sido profesor universitario en postgrado y pregrado. En mi carrera me he especializado en diseño de instrumentos económicos ambientales, valoración de servicios ecosistémicos, ordenamiento territorial y generación de acuerdos multiactor.

Melina 2023.jpeg

Integrante

Melina Angel

Bióloga evolutiva con maestría en biomímesis ha aplicado la genialidad de la naturaleza y los principios de vida a sistemas sociales en comunidades y organizaciones. Líder de Colombia Regenerativa, una organización para fomentar la bioregionalización regenerativa en Colombia. Hace parte de la Alianza de aprendizaje biorregional y es consultora en biosistémica  y docente de biomimésis en la universidad para la cooperación internacional de Costa Rica. 

Integrante

Jorge León Quiroga Canaviri

Economista, con 3 Maestrías (Eco Agrícola, Macroeconomía Aplicada y Seguridad Defensa y Desarrollo (Bolivia y Chile) y Ph.D en Desarrollo Económico (UNIBREMEN), candidato a 2do Ph.D en Proyectos e Investigación Científica (UNIB Puerto Rico). 38 Diplomados destacando: Educación Superior, Programación Financiera, Proyectos, Comercio Exterior y Bioeconomía. 30 años de ejercicio profesional (Consultor internacional en organismos internacionales), 29 años de Docencia e Investigación universitaria (Bolivia, Chile, Costa Rica, México, Paraguay, Alemania, España e Inglaterra). 10 Libros (1 Best Seller en 11 idiomas) y 65 publicaciones indexadas.

logo geaad.png

Integrante

Stefan Ortiz Przychodzka

Economista de la U. Nacional de Colombia, con enfoques socioecológicos y agrarios. Maestría en estudios del desarrollo, U. de la Sorbona, y candidato a doctor en la U. de Luneburgo. Analizo los vínculos entre economías diversas y diversidad biocultural en territorios rurales. Trabajo con comunidades rurales en tierra y territorio, agroecología, conflictos ambientales y conocimientos locales. Experiencia en investigación y política pública con entidades públicas, cooperación internacional y movimientos campesinos.

  • researchgate-logo
  • linkedin
logo geaad.png

Integrantes

Jose Carlos Silva Macher

Economista ecológico, profesor asociado del Departamento de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Director de carrera en la especialidad de Economía. Ingeniero en industrias alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Magíster en medio ambiente y desarrollo del London School of Economics and Political Science (LSE), y Doctor en ciencia y tecnología ambientales (especialidad de economía ecológica) de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB). Miembro del Consejo Directivo del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP) y de la Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE). Tengo interés en la enseñanza de las ciencias socioambientales en Latinoamérica y los estudios de metabolismo social a partir de la teoría de flujos y fondos.

  • linkedin
  • 7vortex_logo_edited
logo geaad.png

Integrante

Katterine Betancourt García

Zootecnista UNAL, Magister en gerencia ambiental. Con 10 años de experiencia de trabajo en la Amazonía en el fortalecimiento de la gobernanza ambiental colaborativa entre autoridades indígenas e instituciones gubernamentales. Actualmente apoyó una iniciativa de Brasil, Bolivia, Colombia y Perú que busca visibilizar el importante papel de las mujeres indígenas, campesinas y quilombolas en el mantenimiento de los bosques  y fortalecer su voz política frente a los proyectos que se desarrollan en sus territorios.

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
Claudia_Alvarez_edited_edited.jpg

Integrante

Claudia Álvarez

Candidata PhD en Geografía, Mag. Economía Social, Lic. Educación, Posgrado en Constructivismo y Educación. Coordinadora Moderación Red Internacional Educación y Economía Social. Docente en Otra Economía, Interculturalidad, Agroecología, Soberanía alimentaria. Investigadora en temas socioeconómicos de mujeres y territorios solidarios. Trabaja con organizaciones, movimientos sociales, sindicatos, comunidades huerteras, campesinas y trabajadores-as autogestionados. Publicaciones en Epistemologías y Economía Social: Aprendizajes para otra economía, Formación de Formadores para la Otra Economía, Asociativismo y Autogestión. Se especializa en educación intercultural y transdisciplinaria, nuevos paradigmas y ciencia endógena. Coordinación internacional Universidad del Buen Vivir-Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria.

1.png
1.png
1.png
Foto ML.JPG

Integrante

María Luisa Eschenhagen Durán

Pregrado en pedagogía/trabajo social en Alemania. Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos Universidad Externado de Colombia, Doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, Posdoctorado con Carlos Walter Porto Goncalvez en Universidad Federal Fluminense Brasil. Mi trabajo de investigación desde un inicio ha girado en torno a la educación ambiental y los problemas del desarrollo, con énfasis en la educación ambiental en las universidades y las alternativas al desarrollo.

  • web
logo geaad.png

Integrante

Catalina Trujillo Osorio

Soy Economista y Mgs en Estudios Amazónicos y desarrollo regional, de la Universidad Nacional de Colombia, docente de desarrollo sostenible y medio ambiente de la Universidad del Quindío, e investigadora en temas de desarrollo sostenible, gestión ambiental comunitaria, gestión de cuencas y humedales, y sistemas hidro-sociales, con análisis de redes sociales. Actualmente curso el Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle, Colombia en temas de gestión hidrosocial de cuencas abastecedoras.

  • web
  • researchgate-logo
Sandra_daza_edited_edited_edited.jpg

Integrante

Sandra Daza-Caicedo

Doctora Antropología Social. Economista. Especialista en Estudios Culturales. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Le ha preocupado entender las relaciones ciencia, tecnología y sociedad la cual ha abordado desde la comunicación y apropiación del conocimiento, el género y los estudios sociales de la alimentación. Desde la economía del conocimiento y la antropología económica investiga las formas en que diferentes grupos sociales se ganan la vida y construyen vidas que merecen ser vividas.

logo geaad.png

Integrante

Antonio Malo Larrea

Doctor en Ciencia y tecnología Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (economía ecológica y ecología política); Máster en Estudios Ambientales por la UAB (especialidad economía ecológica); Mágister en Gestión Ambiental por la Universidad del Azuay; Especialista en Ecología Humana por el Centre for Human Ecology (Edimburgo) y la Open University; Biólogo por la Universidad del Azuay. Ha trabajado en ONGs, universidades y en el Estado. Convencido de que el bien común es una lucha y una decisión colectiva.

Foto_Sergio_Ceballos.jpg

Integrantes

Sergio Gabriel Ceballos Pérez

Planificador de formación, economista de maestria y doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2011 es profesor investigador en temas de medioambiente, sustentabilidad, actualmente trabaja temas de residuos sólidos urbanos, economía circular y bioeconomía, no obstante, tambien ha investigado sobre economía forestal comunitaria, economía agrícola. Las materias que imparte son economía ambiental y ecológica, bioeconomia y economía circular, calculo integral y diferencial, y formulación de proyectos.

  • researchgate-logo
  • linkedin
Olver Quijano.jpeg

Integrante

Olver Quijano Valencia

Agrodescendiente y candidato a intelectual desprofesionalizado. PhD en Estudios culturales latinoamericanos, magíster en estudios políticos latinoamericanos, especialista en docencia en problemas latinoamericanos, contador público y estudios en antropología.  Profesor titular Universidad del Cauca, Colombia. Coordinador grupo de investigación Contabilidad, sociedad y desarrollo A MINCIENCIAS. Investigador Asociado y par evaluador MINCIENCIAS, Colombia.  Autor y coautor de varios libros, artículos y reflexiones sobre economías, culturas, política, sociedad, desarrollo, educación e investigación.

  • academiaedu_edited
  • researchgate-logo
  • linkedin

Grupo de investigación de Economía, Ambiente y Alternativas al desarrollo 

  • twitter
  • facebook
  • instagram
  • youtubee
  • aRecurso 1
bottom of page